Verdes y pesos en alza.

Fue una de las noticias financieras de los últimos días: las empresas argentinas que cotizan en bolsa tuvieron un gran agosto. El índice Merval tuvo una suba del 15,8% y también los bonos argentinos en dólares crecieron, aunque en menor medida. Como consecuencia bajó el riesgo país.

“Merval” es la abreviación de las palabras “Mercado de Valores” y es el índice que mide el valor en pesos de las acciones de empresas que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Durante agosto llegó a los 76.415 puntos, lo cual marcó un récord para el mercado.

Las acciones que más crecieron en valor fueron las del sector financiero y algunas empresas ligadas a los servicios públicos. Edenor (Energía eléctrica) fue la más beneficiada con una escalada del 62,2% en la bolsa de Nueva York y un suba del 60,3% en Buenos Aires. Transportadora de Gas del Norte y Transener (Transporte de energía eléctrica), elevaron el valor de sus acciones por 42,9% y 35% respectivamente. Como suele ocurrir en nuestro país, los grandes aumentos de tarifas de servicios públicos se hacen después de las elecciones; ese sería el principal motivo de estas grandes subas.

Los acciones de los bancos también subieron fuertes en agosto: BBVA, Banco Macro y el Grupo Galicia en más de 30% en Wall Street y en la Bolsa porteña; y las del Grupo Supervielle un 25,2% en la bolsa de nuestro país y un 29,2% en la de Estados Unidos. Cablevisión, la empresa de servicio de red de cable del Grupo Clarín, también aumentó un 35,7% en sus papeles. La petrolera nacional, YPF, escaló un 16,6% en Buenos Aires y casi el 20% en Nueva York.

Por otra parte los bonos argentinos en dólares también elevaron su valor, aunque en menor medida. Los de mayor rendimiento fueron los títulos emitidos a 2035, subiendo un 4,8% el GD35 y un 4,2% el AL35 respecto del mes anterior.

Como consecuencia de estas subas, el riesgo país bajó 1,4% hasta los 1.509 puntos. El riesgo país es un indicador que mide la diferencia de rendimiento entre los bonos del Tesoro de Estados Unidos y los del resto de los países del mundo. 

Estas subas en agosto, sobre todo en los últimos días del mes, se explican por varios motivos: el “trade electoral”, las buenas negociaciones que viene estableciendo el Ministerio de Economía con el FMI, la reestructuración de la deuda de la Provincia de Buenos Aires. Pero hay un factor fundamental que es que el titular de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), Jerome Powell, declaró hace dos semanas que “no hay apuro por endurecer la política monetaria” y que “la FED será cautelosa de subir las tasas de interés mientas la economía recupere el pleno empleo”. Eso implica que el Banco Central estadounidense seguirá emitiendo dólares.

Buenas señales para el mundo financiero. No dejes tu capital quieto. Tenemos las mejores opciones para hacerlo crecer.