Un presupuesto con perspectiva de género

Por estas horas se debate en la cámara de diputados el presupuesto 2021, el primero de la historia con perspectiva de género que tiene entre sus objetivos principales cerrar brechas de desigualdad de género.Prevé impulsar políticas de género en todas las áreas del Estado y eso, en números, representa un 15,2% del total o sea 1,3 billones de pesos y estará destinado a garantizar el funcionamiento de 55 políticas de género provenientes de 22 organismos que funcionan en 14 ministerios, precisaron desde la Dirección de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía a cargo de la economista Mercedes D’Alessandro.
Por primera vez se reconoce el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado de miles de mujeres que es un tema que ya hemos abarcado varias veces en esta sección.
Se esperan construir 1060 centros de primera infancia para niños de entre 45 días y 3 años en todo el país así como centros de abordaje integrales para los derechos de las mujeres con el objetivo de fortalecer una agenda de derechos, paridad, equidad y no violencia.
¿Por qué eso es importante y qué tiene que ver con el mundo de las finanzas y las inversiones?
Es fundamental cerrar la brecha de ingresos entre mujeres y varones para poder aspirar a una mayor independencia financiera y una de las razones por las que a las mujeres les cuesta más desarrollarse profesionalmente y acceder a trabajos mejor pagados es justamente que la mayor parte de las tareas de cuidado recaen sobre sus espaldas.
Por eso, la creación de políticas que tiendan a cerrar brechas y desigualdades tenderán siempre a mejorar las condiciones económicas de las mujeres que, como hemos sostenido en esta columna demostrando varias veces que las mujeres invierten mejor, redunda en un mayor bienestar para todos y todas.