Si invertís en pesos, no pagás la renta.

Hace unos días el gobierno nacional reglamentó la Ley 27.638 que amplía la eximición del pago de rentas de “Ganancias” y “Bienes Personales” a quienes utilicen instrumentos de inversión en pesos argentinos para la producción. De esta manera la administración de Alberto Fernández busca que los ahorros y las inversiones se vuelquen a sectores productivos en moneda local, aseguren mayor liquidez para el financiamiento productivo y, de esta forma, evitar que ese dinero vaya al dólar y no presione su valor.

Dejarán de ser gravados los títulos públicos en pesos, los plazos fijos que se ajustan por inflación (los UVA por ejemplo), Fondos comunes de Inversión y Fideicomisos Financieros que tengan activos exentos y Obligaciones Negociables.

El decreto 621/2021 determina que serán exentos aquellos instrumentos que estén destinados a “inversión y/o el financiamiento directo o indirecto en proyectos productivos, inmobiliarios y/o de infraestructura”.

Como sectores económicos productivos, el decreto destaca: “agropecuarios, ganaderos, forestales, inmobiliarios, telecomunicaciones, infraestructura, energía, logística, economías sustentables, promoción del capital emprendedor, pesca, desarrollo de tecnología y bienes de capital, investigación y aplicación de tecnología a la medicina y salud, ciencia e investigación aplicada, extracción, producción, procesamiento y/o transporte de materias primas, desarrollo de productos y servicios informáticos, como así también al financiamiento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas”.

La eximición del pago de la renta producida por inversiones en moneda nacional será a partir del año tributario 2021, cuyo contribuyente deberá hacer su declaración jurada recién el año próximo. Por otra parte, también a través de otro decreto, se confirmó la suba del piso para el pago de Ganancias de $150.000 a $175.000 para personas físicas.

“El alivio impositivo para los ahorros en pesos es vital para canalizar esos recursos al sector productivo, sumar inversiones y generar trabajo genuino”, destacó Roberto Arias, secretario de Política Tributaria.

El equipo económico del gobierno -que está en la mira de la coalición de gobierno y que no sufrió ningún cambio de relevancia después de las PASO- especula que esa baja tributaria alimente de dinero los mecanismos de ahorro e inversión en pesos, y que –aunque no lo digan- ese dinero se vaya al dólar. Al cierre de esta nota, el dólar subía a $187 para la venta y acumulaba en septiembre un alza de $5,50.

Informate, INNOVÁ, invertí.

QUIERO COMUNICARME
CON UN ESPECIALISTA

Dejanos tus datos, nos contactaremos a la brevedad para brindarte el mejor asesoramiento