Nos mandan al fondo

En estas últimas dos semanas, las medidas tomadas por Martín Guzmán respecto del precio del dólar, vienen dando los resultados que los mercados financieros esperaban. El dólar blue bajó$46 su cotización $46 durante 12 jornadas consecutivas. El miércoles y jueves, sin embargo, el precio del blue sufrió un rebrote y volvió a subir.

En estas últimas jornadas financieras bajaron los precios de los dólares paralelos, bajó el riesgo país y subieron las acciones argentinas de Wall Street. Todo como consecuencia de que se colocaron y canjearon bonos en dólares que licitó el gobierno nacional. Esta calma temporal se da en la misma semana en la que el FMI llegó a la Argentina para renegociar la deuda del país con el organismo crediticio y sus condiciones.

El ministro de Economía pidió al FMI un «acuerdo de facilidades extendidas». Eso significa que Argentina podrá extender los plazos de pagos hasta 10 años después de su fecha de préstamo. Pero nada es gratis con los paladines de las finanzas internacionales. El FMI prorrogará plazos pero el acuerdo de facilidades extendidas tiene como contraparte una tutela más estricta: no sólo pondrá metas numéricas en algunas variables macroeconómicas sino también en el cómo se ajustarán esas variables.

Guzmán y el gobierno vienen haciendo bien los deberes para los grandes fondos de inversión y el FMI. Desde hace poco más de un mes, el gobierno liberó las restricciones para la compra del dólar CCL y el dólar MEP, bajó las retenciones a las exportaciones de granos, cambió la fórmula de actualizaciones de jubilaciones y pensiones, anunció que no habrá IFE N°4 y que a fin de año termina el ATP, proyecta un Presupuesto 2021 con una disminución del 14% del gasto público, archivó 6 meses el proyecto de Impuesto a las grandes fortunas y licitó bonos en US$ a medida de grandes fondos de inversión que querían dejar sus posiciones en pesos en el país (como PIMCO por ejemplo).

Estas medidas denotan el giro ortodoxo en lo económico que viene dando el gobierno. Los mismos sectores que detentan los dólares que necesita la Argentina son los que presionaron sobre las cotizaciones del dólar generando una corrida cambiaria llevando el precio del dólar blue a casi $200. Esos mismos son los grandes beneficiados con las últimas medidas.

El dólar tuvo casi tres semanas de relativa calma. El BCRA en los primeros días del mes pudo comprar (venía vendiendo) dólares para engordar un poquito las reservas.

Están dadas las condiciones para que las acopiadoras de granos liquiden sus ventas, para el FMI acepte la renegociación de los US$ 44.000 millones de deuda prestados al gobierno de Macri y la brecha cambiaria entre el dólar oficial y los paralelos se siga achicando.

Los ahorristas y pequeños inversores necesitan una economía estable, precios y reglas de inversiones seguras. Con un desempleo cerca del 15%, la pobreza pasando el 40% y los salarios en US$ más bajos de Latinoamérica; todas las medidas para calmar a los mercados van en detrimento de los sectores medios y bajos de la sociedad argentina. Por tener un dólar estable y recuperar la cantidad de Reservas, no sea que la mayor parte de la población siga con problemas laborales y salariales; porque ahí sí que no se podrá ahorrar en absoluto.

La Argentina tuvo 21 acuerdos desde 1958 con el FMI. Pocos han sido beneficiosos para su economía. El último antecedente de un “acuerdo de facilidades extendidas» con el FMI fue Grecia entre 2012 y 2016: el desempleo llegó al 30% y un 10% de su población (1,3 millones de personas) se tuvo que ir del país. ¿No será momento de pensar otra salida económica?

Hoy más que nunca necesitás proteger tu dinero y tus ahorros. Si el gobierno no te ayuda a ahorrar, Arbia Inversiones tiene las mejores opciones para que tu dinero no pierda valor. Consultanos.

Informate, INNOVÁ, invertí.

QUIERO COMUNICARME
CON UN ESPECIALISTA

Dejanos tus datos, nos contactaremos a la brevedad para brindarte el mejor asesoramiento