La amplia brecha cambiaria entre el dólar oficial y el paralelo del año pasado permitió que muchas personas puedan hacer el famoso rulo y “hacerse” de unos pesos extras. La operación era súper simple: cualquier cliente de banco que tenía cuenta en dólares compraba la moneda estadounidense al valor oficial, la cambiaba en el mercado paralelo al precio del blue y volvía a repetir el rulo.
Esta operación, al principio muy al alcance de la mano de cualquier mortal, se fue complejizando a medida que el gobierno fue poniendo trabas. Primero fue con el cupo de la compra de 200 dólares mensuales por persona, luego excluyendo del acceso a quienes recibieran alguna de las asignaciones del Estado, y finalmente en septiembre de 2020 agregando un recargo del 35% en concepto de retención a cuenta del impuesto a las Ganancias y Bienes Personales.
Aún con todas estas restricciones, hubieron en los últimos dos meses de 2020 operaciones cambiarias con el dólar MEP o CCL (los que operan en bolsa) por 402 millones de dólares de personas que no tienen –fiscalmente- la capacidad económica como para acceder a esos montos.
Con información brindada por la Comisión Nacional de Valores (CNV), la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) identificó a más de 300 personas y sociedades con inconsistencias fiscales y/o sin capacidad económica que compraron bonos y acciones para acceder al mercado de cambio.
Entre los investigados por AFIP hay: 32 contribuyentes que se dolarizaron por cerca de 72 millones dólares en noviembre de 2020; personas que tenían la calificación de “apócrifas” y que vendieron vía CCL o MEP; monotributistas que hicieron ventas de más de 14.000 dólares sin capacidad económica suficiente; 250 monotributistas que operaron en CCL o MEP por 59 millones de dólares y tienen una Declaración Jurada de Bienes Personales.
Desde AFIP no brindaron mayores detalles o nueva información. Fuentes del Banco Central (BCRA) aseguraron que “los bancos tienen que cumplir con diversas normas como ‘Conozca a su Cliente’ o las establecidas por la Unidad Información Financiera para prevenir el lavado de dinero” y que, en el marco de esas normas, “los bancos tienen que denunciar operaciones sospechosas y tienen la posibilidad de reclamar información a sus clientes, congelar las cuentas o cerrarlas, según los casos”.
De esto último se deduce que el Estado a través de AFIP investigará a los contribuyentes que estén haciendo operaciones no correspondidas con el dólar bolsa y que el BCRA hará lo propio con los bancos que no tomaron medidas ante las operaciones sospechosas de sus clientes.
No te metas en líos fiscales, tenemos la mejor opción para que inviertas de forma legal, segura y con la mejor renta para tu dinero.