No sos una de las 9.298 más ricas de Argentina,
pero cuidá que no se deprecie tu capital
La pandemia agravó la mala situación económica que arrastraba el país. La ayuda del Estado a individuos y a empresas es bastante escaza en función de la crisis que se vive hoy en Argentina: el ATP es un préstamo a cuenta para empresas, el IFE es una “ayudita” para los bolsillos de las personas que peor la están pasando: desempleados/as, monotributistas de las escalas más bajas que -en más de 6 meses- recibieron $30.000.
En abril un sector del oficialismo propuso cobrar un gravamen a las fortunas más grandes del país. Recién con el coronavirus en su segunda “ola de contagios en Europa” y con su pico de contagios en América Latina, el gobierno nacional llevó el proyecto al Congreso. En general, hay dos polos bien marcados: el Frente de Todos está a favor y lo que originalmente era el PRO está en contra; los radicales (que con el PRO integran la coalición Juntos por el Cambio) y en el partido de Roberto Lavagna están divididos pero también algunos peronistas se resisten a votar a favor.
Argentina tiene 165 impuestos, pero sólo 11 recaudan el 90% de los gravámenes impositivos. Los que más recaudan (cerca del 70%) son IVA, Seguridad Social, Ganancias de personas y sociedades e Ingresos Brutos. Impuestos que paga la mayoría de la población.
En concreto lo que intenta sancionar el gobierno –luego del fallido Vicentín, el cepo al dólar y un reciente “sopapo” de la Corte Suprema- es un aporte por única vez a las grandes fortunas (a valor fiscal) que al 31 de diciembre de 2019 (con un dólar ahorro a $82) hayan registrado un patrimonio de más de 200 millones de pesos (poco más 2,5 millones de dólares). En su informe, la AFIP aseguró que hay 9.298 personas que tengan ese patrimonio declarado, el 0.02% de la población argentina. También informó que, de sancionarse, la mitad de la recaudación será abonada por los 253 argentinos que tienen más de 3.000 millones de pesos.
2,5 millones de dólares a valor fiscal, según un cálculo del economista Alejandro Bercovich, es más que una mansión, una casa de fin de semana, una casa de vacaciones, un Audi, una camioneta BMW, un jet sky y 6 departamentos de renta. Sólo estas 9.298 personas acumulan la mitad de bienes que tienen declarados todos los argentinos ante la AFIP.
Argentina es uno de los países más regresivos a nivel impositivo: la mayoría que menos tiene tributa casi la totalidad de lo recaudado por la AFIP. En los últimos 4 años se bajaron impuestos a los que más tienen (retenciones a las exportaciones de granos, compra de autos de lujo, bienes personales) y se invirtió mucho menos, tanto empresarios extranjeros como nacionales, que en la gestión de Cristina Fernández.
La pandemia está dejando una crisis económica a nivel mundial de grandes magnitudes. En Argentina, no había números tan malos desde el 2001. A una economía que no crece sostenidamente hace 8 años, que se endeudó a niveles irrisorios en los últimos cuatro, y con las consecuencias de una pandemia como la que estamos viviendo -y siempre que se usen para paliar la situación de los más golpeados por la crisis del COVID-19-, un aporte extraordinario no le vendría nada mal.
Vos que leíste esto, no sos una de las 9.298 personas más ricas de la Argentina. No te afecta este impuesto a las grandes fortunas, pero sí te perjudican otras medidas del gobierno como el cepo, la poca asistencia a las PyMEs. Contactate con nosotros. Sabemos cómo poder hacer crecer tus ahorros.