El 28 de octubre de 2019, a poco de perder las elecciones y ante una corrida cambiaria del dólar, el gobierno de Mauricio Macri puso un cepo a la compra del verde para el ahorro: desde ese día sólo se pudieron comprar 200 dólares mensuales por persona.
Casi un año después, con un nuevo gobierno en el poder, el valor del dólar ahorro está un 100% más caro (de $66 a $138), las reservas del Banco Central siguen en bajada, la brecha cambiaria entre la cotización del dólar oficial ($83) con las paralelas (CCL $181; blue, $190; MEP $163 al cierre de esta nota) son cada vez más grandes.
El gobierno nacional, para frenar la compra del dólar para el ahorro, al 30% del impuesto “PAÍS” que impuso luego de asumir, le agregó el 35% a cuenta del impuesto a las ganancias y bienes personales, el descuento del cupo de pagos con tarjeta en el exterior y restricciones a su acceso a millones de personas: que perciban subsidios del Estado, que trabajen informalmente, etc. Hubo restricciones en el mercado de CCL, por donde se pueden colocar dólares en cuentas en el exterior a través de compra y venta de bonos nacionales. El precio del dólar Contado Con Liquidación se disparó llegando a un valor muy cercano al del blue.
Hace unos días el Ministerio de Economía sacó un comunicado criticando estas medidas del Banco Central por ser contraproducentes: siguen bajando las Reservas y volvieron a subir las cotizaciones. Sin tocar los controles de la demanda, Guzmán trata de flexibilizar algunas restricciones para operar en el CCL, generar movimiento y que se achique la brecha. A pesar de que el ministro declare que los elevados precios paralelos son “por expectativas del mercado” y que “no reflejan las operaciones en la economía real”, en la primera semana la brecha entre los precios del dólar oficial y los paralelos se siguió incrementando.
Guzmán fue habilitado por el presidente para tomar las decisiones trascendentales para tratar de controlar el dólar. “El mejor equipo de los últimos 50 años” funcionó como una Federación de CEOs que, entre otras medidas, favorecieron grandes negociados para sus anteriores empresas. No es el caso de los ministros de Alberto Fernández, pero sí hubo demasiadas descoordinaciones en el gabinete (algunas cuestiones de la pandemia, Vicentín, etc.) y también diferencias importantes en lo económico. Así que enhorabuena nuevas generaciones de economistas empiezan a cobrar protagonismo y obteniendo buenos resultados como la renegociación de la deuda externa.
El dólar blue -o el “dólar expectativa”, según Guzmán- está llegando a los $200. Si tenés ahorros y podés seguir ahorrando en verdes, tenemos excelentes opciones de rentabilidad a medianos y largos plazos. Contactanos.