«En estos meses, en el corto plazo, ahorrar en dólares no es la mejor opción»

La suba de tasas de interés de EEUU generó alarma en las finanzas de todo el mundo. Para poder entender mejor en qué podría perjudicar al país y al ahorrista argentino, consultamos al economista José Castillo.

«Lo primero que hay que aclarar es que el aumento de las tasas de interés en EEUU es para los préstamos de largo plazo. Los bonos de corto plazo, la Reserva Federal de EEUU, no los está aumentando; es más, lo mantienen bajo para reactivar la economía. Biden está poniendo billones de dólares en Estados Unidos. El aumento de los bonos de largo plazo genera que -para los países del tercer mundo- cuando las tasas en EEUU están muy bajas, hay capitales especulativos sobrantes que salen y buscan valorizarse en esas naciones, donde son las tasas que se pagan son más altas. Argentina tiene una tasa del 16% anual pero con un riesgo muy alto de que no pueda pagar.

Cuando suben las tasas de interés -como ahora-, esos capitales se retraen y vuelven a EEUU buscando inversiones más seguras. Lo que se dice es que esas subas perjudican a los países del tercer mundo para conseguir financiamiento. Sin embargo mi opinión es que mucho a los trabajadores no los afecta porque Argentina hoy está afuera del mercado de capitales: no le presta dinero nadie; la reestructuración está atada con alambre: los bonos están muy bajos de valor, no parece clara la negociación con el FMI. No afecta al pequeño ahorrista, cuyo problema es que no hay negocio que le rinda. Con el consumo retraído y una gran recesión no puede ponerse un negocio; entonces lo que trata de hacer es evitar que el dinero se le escurra por la inflación. Hacer una inversión financiera para que no desvalorice el dinero.

Lo primero que históricamente se hizo es dolarizar. Lo que pasa es que en estos meses el dólar no sube de precio y lo más probable es que el gobierno de acá a las elecciones lo deje ‘planchado’. Lo mejor, de acá a las elecciones, no es dolarizarse. Por supuesto que de acá a varios años el dólar o bienes dolarizados rinden siempre bien. Pero en estos meses no sería la mejor opción. La inversión en pesos tradicional es el plazo fijo que hoy también pierde con la inflación, entonces la mejor renta la da el plazo fijo en UVA, ajustado por la inflación pero hay que inmovilizar la plata por períodos más largos. Creo que es la mejor opción y no se vislumbra que el en 90 días el dólar de un gran salto. Igualmente no haría un plazo fijo en UVA a un año”.

El economista nos puso en contextos sobre la relación de la pandemia del Coronavirus en este cambio de política financiera de Estados Unidos.

“Refleja una preocupación de largo plazo. Tiene que ver porque el intento de reactivación de EEUU que va a existir tiene ‘pata de barro’ porque emitieron mucho dinero y eso puede generar una burbuja especulativa en precios de acciones; como por ejemplo ahora pasa con las criptomonedas que  puede estallar en cualquier momento porque no tiene ningún sustento real. Entonces cuando sube la tasa tanto respecto de la de corto plazo es una señal de que se está generando una burbuja especulativa. Y esa preocupación por el riesgo a largo plazo es producto de la recesión mundial que generó la pandemia.”

Por último el profesor de la UBA aseguró que la baja del dólar paralelo en nuestro país no tiene nada que ver con la baja de interés de los bonos del Tesoro de EEUU.

“El dólar paralelo está bajando por las políticas del gobierno nacional y es uno de los mecanismos para que no se le dispare más la inflación este año. Con el dólar quieto, hay menos inflación. Pero eso es pan para hoy y hambre para mañana. Entrará plata por las cosechas en estos meses pero las reservas siguen bajas. Puede ser exitosa en el corto plazo pero luego de las elecciones va a haber algún tipo de devaluación.”

Informate, INNOVÁ, invertí.

QUIERO COMUNICARME
CON UN ESPECIALISTA

Dejanos tus datos, nos contactaremos a la brevedad para brindarte el mejor asesoramiento