La postpandemia plantea muchos deseos y también interrogantes. No hay certezas de en cuánto tiempo podremos hacer muchas de estas cosas. Y esto es así porque esto es único en la historia humana: un virus que en unas semanas se diseminó por todo el globo. Ahora, lo que nadie no puede no saber es con qué dinero va a mantener su sustento y el de su familia.
A muchos los ha sorprendido esta pandemia. Pero muchos analistas entienden que esto, como la crisis climática, son producto de un modelo eco-depredador que no escatima en destruir la naturaleza a fin de maximizar sus ganancias.
El coronavirus generará una recesión mundial. Pero no a todos nos impactará de la misma manera a todo. Los “países subdesarrollados” serán los más afectados. Nuestro país tiene por lo menos 2 agravantes más: la economía argentina no crece sostenidamente desde hace casi 10 años y debe lidiar con una deuda enorme con capitales extranjeros.
¿Cómo hará el gobierno para salir de la recesión actual? Es clave que se termine de cerrar un acuerdo con los acreedores de la deuda (66.000 millones de US$), eso dará un marco de previsibilidad de pagos a hacer. Luego habrá que ver de la manera en que el gobierno pone en marcha un plan económico que amenice la parálisis económica y lo que el #coronavirus está haciendo a la economía argentina.
En el corto y mediano plazo, lo que impactará en el bolsillo de la mayoría de la población es si el Banco Central va a subir la tasa de interés (hoy al 30%) para absorber parte de la plata inyectada en la economía lo que devendría en una contracción mayor aún de la economía; o si va a privilegiar el estímulo a la reactivación económica (créditos blandos, ¿Ingreso Universal?, obras públicas, etc), lo que perfilaría una inflación aún mayor también.
Debemos tener muy en claro que podremos disfrutar tranquilos una vez que podamos tener nuestras necesidades económicas satisfechas.