Desde la semana pasada el dólar blue empezó a subir fuertemente su precio. Entre el lunes 19 y el miércoles 28 de abril escaló cerca de un 15%, pasando de $139 a $162; quedando un peso abajo del dólar solidario (el que se consigue por homebanking) y tres pesos abajo del histórico máximo de 2021 (que el 1ero de enero llegó a $165). Sin embargo en el día de ayer, bajó $8 y hoy viernes al abrir los mercados se compraba a $154.
Esta tendencia en alza del dólar paralelo viene siendo acompañada, si bien con un ritmo más moderado pero sostenido, por las cotizaciones financieras del dólar MEP y el contado con liquidación (CCL).
Muchas son las teorías sobre del por qué de esta disparada del precio del blue. Desde Arbia Inversiones creemos que esto se da por múltiples variables que afectan al mercado del dólar blue, pero señalaremos las que consideramos más trascendentes.
Era raro que el dólar blue costara menos que el solidario, también parecía extraño que la moneda estadounidense siga quieta (o incluso bajando de precio) cuando en los primeros tres meses hubo una inflación del 13%.
En cuanto a los motivos, las empresas agrícolas ya terminaron de liquidar el grueso de las ventas de la cosecha. Como las productoras de granos liquidan en pesos, al haber estado más barato el blue que los dólares financieros (MEP y CCL), esos pesos se destinaron a comprar “verdes” en el mercado del dólar paralelo. Misma lógica tiene que los millonarios alcanzados por el impuesto a las grandes fortunas tienen que pagar el impuesto y están haciendo líquidos los dólares.
Pero creemos que el motivo principal que empuja el precio del blue es la incertidumbre que generan las nuevas medidas de restricciones que el gobierno anunciará en breve ante el aumento de casos de esta segunda ola de contagios y la suba del número de muertes por COVID. Por similares razones el año pasado el dólar blue llegó a valer casi $200 en octubre.