El sube y baja del dolar.
El dólar paralelo cerró su cotización de junio en $168 y, pese a cerrar el mes con una baja de $2, sufrió un crecimiento total de $11 llegando así a su mayor aumento mensual desde octubre del 2020. Cabe destacar que el día 25 de junio alcanzó su máximo precio llegando a $174. La brecha entre el blue y el oficial mayorista bajó al 75,5% (el pasado viernes 25 había llegado a su máximo en meses de 82%).
Además, las otras cotizaciones siguieron la tendencia, mostrando un alza y moderando sus subas sobre el cierre. El dólar MEP o «dólar bolsa» cerró en $163,5 y el Contado con Liquidación (CCL) terminó el mes de junio en $165,9, ambos con una suba del 0,1%.
Desde el principio del año hasta principios de abril, el dólar blue mantuvo una baja en su precio, su valor mínimo fue $139,40, el día 7. A partir de ahí, la moneda estadounidense registró tres subas mensuales consecutivas en el mercado paralelo: aumentó $9 en abril, $7 en mayo y $11 en junio.
Desde Arbia Inversiones pudimos hablar con el economista Santiago Llul, que explicó a qué se debe la última baja en el precio de la moneda estadounidense: “El dólar blue se maneja por expectativas, la suba de la soja y la compra de divisas por el Banco Central tranquilizaron esa suba”.
Llul también explicó el motivo de la alta demanda de dólares paralelos y cómo evitar que la brecha cambiaria aumente: “La economía informal en Argentina respresenta un alto porcentaje y eso hace que la gente se vuelque al dólar paralelo, sumado al límite en la compra de dólares por mes (U$S 200). Cuando se complica la situación, la gente se protege en el dólar blue y el mercado marginal regula su precio cuando la demanda sube por su buena oferta. Los controles en los dólares financieros pueden hacer que la brecha no crezca”.
Otros de los factores que influyeron en la suba del dólar blue y su mayor demanda durante el último mes fueron: el cobro del aguinaldo, el reintegro del Impuesto a las Ganancias por la recategorización (se empezará a cobrar mensualmente desde julio hasta noviembre), y los nuevos acuerdos paritarios de algunos gremios.
Hasta que el dólar blue no normalice su precio o empiece a tener una baja constante en su valor no será una de las mejores opciones para invertir los ahorros. Si querés saber cómo invertir tu capital en dólares, inmuebles u otros valores, podes consultarnos, tenemos las mejores opciones para que tu dinero no pierda valor.
Gracias @santiagollull