Después de varias semanas de especulaciones, con las reservas de dólares del Banco Central (BCRA) horadándose mes a mes, el gobierno tomó la decisión de poner más restricciones a la compra del dólar ahorro. Al 30% del impuesto PAIS, ahora hay que agregarle el 35% a cuenta del “impuesto a las ganancias y bienes personales”.De esta manera, al cierre de esta misiva, el dólar oficial cotizó a casi $80; que, con los impuestos, quedó en $131, muy cerca del valor que el dólar blue tuvo la semana pasada. El blue subió y bajó otro poco y cerró este jueves a $141.Por otra parte, los pagos que se hagan con tarjeta de crédito en el exterior se harán a cuenta de adquirir el dólar ahorro. Ejemplo: si adquiriste un bien o servicio en el exterior por US$ 100, al mes siguiente sólo podrás comprar US$ 100 para ahorrar. Si sos ahorrista y no pagás «ganancias», en enero podrás pedir a la AFIP que te reintegre ese 35% de todas las compras en el exterior y del dólar ahorro.
«La iniciativa se propone mantener el cupo de compra de US$ 200 mensuales vigente, pero pretende desalentar la demanda de moneda extranjera que realizan las personas humanas», explicó Miguel Pesce, titular del BCRA. Es que, entre julio y septiembre de este año, el BCRA vendió cerca de US$ 2.700 millones para sostener el valor del tipo de cambio oficial.Federico Sturzenegger, titular del BCRA durante los dos primeros años del macrismo, dijo en TW que “el cepo es el problema, no la solución”. El gobierno de CAMBIEMOS liberó las la compra de dólares en los primeros años y, tras el acuerdo con el FMI, cerró su gestión con la misma cantidad de reservas que al inicio de gestión, con el mismo tope de compra de US$ 200 que hay hoy pero con una nueva deuda de US$ 45.000 millones.El presidente Alberto Fernández justificó la medida asegurando que “queremos una economía sin especulación» y que «los dólares hacen falta para producir y no para guardar”. Según el INDEC, el dinero que tienen las/os argentinos fuera del país -al 30 de septiembre de 2019- es de US$ 387.499 millones. Mientras tanto en Argentina el mercado inmobiliario está dolarizado y cerca de 15 millones de personas que no tienen casa propia.Nuestra economía tiene muchas particularidades que dan por tierra montones de recetas económicas que se aplican en miles de países del mundo. En Argentina es muy difícil ahorrar sin perder valor adquisitivo. En diciembre de 2015, el dólar ahorro estaba en $13; en diciembre de 2019, $60; en abril de 2020, $90; y hoy, $130.
Guardar los pesos en el colchón o en el plazo fijo, hace que el dinero pierda valor. Tener los dólares en un cajón o en una caja de seguridad, a la larga también pierden poder adquisitivo. Para que los ahorros no desaparezcan hay que ponerlos en movimiento. No dejes que ninguna medida perjudique tu ánimo -¡y menos!-, tu capital. Arbia Inversiones te trae soluciones. Esperamos tu consulta.